López Murphy apuntó contra el modelo previsional: “Moratoria tras moratoria, el sistema se vació y ya implosionó”

Para Ricardo López Murphy, diputado nacional, la historia argentina reciente en materia jubilatoria está signada por decisiones erráticas y cortoplacistas encarnadas en las reiteradas moratorias previsionales. “Fue un descalabro lo que sucedió. ¿Cuántas veces lo hicimos lo de las moratorias? Eso no va”, sentenció el legislador al analizar la aprobación, en el Senado, de la restitución de la moratoria previsional y la ampliación de beneficios para un universo que, a su entender, termina por agravar la crisis del sistema.

En ese marco, López Murphy profundizó sobre cómo la repetición de moratorias desde hace décadas vació las finanzas previsionales argentinas, hasta llevar el sistema al borde de una “implosión”. Para el diputado, “en vez de enfrentar los temas de fondo y discutir una reforma integral, cada gobierno optó por el atajo y el parche, ampliando el gasto sin financiamiento claro”.

A diferencia de quienes celebran la extensión de derechos mediante moratorias, López Murphy planteó que esa política “premia el facilismo y castiga al que hizo las cosas bien”. “No puedo apoyar las moratorias porque siempre las cuestioné; mi propuesta es una reforma que resuelva el problema en su conjunto y para el futuro”, remarcó. Su proyecto alternativo busca sostener el equilibrio fiscal, proteger a los aportantes y, a la vez, contemplar mecanismos específicos para quienes no pudieron ingresar al mercado formal de trabajo.

El diputado puntualizó: “La esperanza de vida se ha alargado mucho en la Argentina y en el mundo, y ya casi ningún país sostiene sistemas de contribución definida como el nuestro. Acá nadie quiere ver el problema de fondo: bajan los nacimientos y crece la expectativa de vida, eso produce una tensión insostenible”. Según su mirada, las moratorias reiteradas han hecho que el sistema previsional “esté mal diseñado, se vació y ya implosionó”.

El legislador diferenció, no obstante, a quienes genuinamente necesitan protección social, pero alertó: “Se puede tener un sistema para tratar a las personas que no pudieron contribuir, pero no a costa de los que sí lo hicieron. La reforma tiene que poner primero el futuro y la sustentabilidad; luego, atender de manera equilibrada el presente; y finalmente, reparar el pasado, para que cobren lo justo los que aportaron”.