Dólar, cepo y actividad: JPMorgan dio a conocer sus proyecciones para la Argentina en 2025
Un informe de JPMorgan proyecta que la administración de Javier Milei avanzará gradualmente hacia la liberación del cepo cambiario en 2025. Según el documento al que tuvo acceso Infobae, las condiciones para iniciar este proceso podrían estar dadas a partir del primer trimestre del año. Sin embargo, esta decisión estará supeditada a evitar episodios de volatilidad financiera que afecten la tendencia de desinflación. Para lograrlo, considera el gigante de Wall Street, se necesitará un nivel más alto de reservas brutas, que provendrán de depósitos en moneda extranjera, emisión de deuda corporativa externa y aportes de organismos multilaterales.
El plan incluiría una flotación administrada del tipo de cambio una vez liberado el mercado de divisas. Además, el enfoque estará acompañado de un sistema macroprudencial robusto, basado en experiencias de otros países con regímenes bimonetarios. JPMorgan destacó que alcanzar acceso pleno a los mercados internacionales de deuda será esencial para garantizar la estabilidad financiera. Este objetivo figura como una de las principales metas de la política económica para fines de 2025.
JPMorgan enfatizó que la estrategia económica no dependerá de un tipo de cambio real competitivo para garantizar un superávit de cuenta corriente o incrementar las reservas internacionales. En cambio, el eje estará puesto en incrementar los ahorros nacionales estructurales, permitiendo que el sector privado expanda su capacidad de consumo e inversión sin generar restricciones financieras externas.
Con un nivel más alto de ahorros nacionales, se prevé una apreciación del tipo de cambio real para el próximo año. Según el informe, esta valorización moderada no comprometería la sostenibilidad del crecimiento ni de la cuenta corriente. Sin embargo, para que esta política sea efectiva, se consideran imprescindibles las reformas macroeconómicas y microeconómicas, como las laborales, previsionales y fiscales, además de un fuerte compromiso con el orden fiscal.
En cuanto a la inflación, el documento de JPMorgan proyecta una significativa desaceleración. La inflación interanual, que cerró en niveles del 220 % en 2024, podría reducirse al 37 % en 2025 y continuar su tendencia hacia el 20 % en 2026. Este descenso estará impulsado por un ritmo más lento en la devaluación del tipo de cambio oficial, que se estima en un 1 % mensual a partir de enero del próximo año.
En términos de actividad económica, el crecimiento del PBI real alcanzaría el 5,5 % en 2025, marcando una recuperación frente a la contracción de 2,6 % esperada para 2024. La mejora se verá sostenida por el incremento de los salarios reales, mayores inversiones en infraestructura y un crecimiento en las exportaciones, principalmente en los sectores de energía, minería y agroindustria. También se anticipa una normalización en los niveles de inventarios y un aumento en el consumo privado, alentado por la desaceleración inflacionaria.